52 research outputs found

    Gestión del efectivo en el Colegio Químico Farmacéutico de La Libertad Trujillo, periodo 2016-2017

    Get PDF
    El presente informe tiene como objetivo analizar la gestión del efectivo en el Colegio Químico Farmacéutico La Libertad Trujillo, periodo 2016-2017, el método utilizado en el desarrollo del mismo es el descriptivo deductivo. El informe desarrollado hace referencia a los procedimientos administrativos, movimiento de los recursos económicos y financieros, así como la documentación de soporte de salida e ingreso del efectivo, que deben cumplir con los requisitos de carácter contable, tributario, valoración cuantitativa, estado de situación financiera, estado de resultados integrales y ratios financieros. Se afirma que existe un desfase en el procedimiento de la gestión del efectivo, puesto que no se cuenta con un manual de procedimientos, transgrediendo el buen manejo del efectivo y control del mismo; a pesar que la liquidez absoluta en el 2016 fue de 34.49 y en el 2017 de 17.68; existen falencias al formular estrategias, no contribuyendo a mantener un equilibrio sostenible en cada periodo de gestión del Consejo Directivo del CQFLL.Trabajo de suficiencia profesionalLIMAEscuela Profesional de ContabilidadContabilidad Genera

    Relating function spaces to resourced function spaces.

    Get PDF
    In order to prove the computational adequacy of the (operational)natural semantics for lazy evaluation with respect to a standard denotational semantics, Launchbury defines a resourced denotational semantics. This should be equivalent to the standard one when given infinite resources, but this fact cannot be so directly established, because each semantics produces values in a different domain. The values obtained by the standard semantics belong to the usual lifted function space D = [D → D]⊥, while those produced by the resourced semantics belong to [C → E] where E satisfies the equation E = [[C → E] → [C → E]]⊥ and C (the domain of resources) is a countable chain domain defined as the least solution of the domain equation C = C⊥. We propose a way to relate functional values in the standard lifted function space to functional values in the corresponding resourced function space. We first construct the initial solution for the domain equation E = [[C → E] → [C → E]]⊥ following Abramsky’s construction of the initial solution of D = [D → D]⊥. Then we define a “similarity” relation between values in the constructed domain and values in the standard lifted function space. This relation is inspired by Abramsky’s applicative bisimulation. Finally we prove the desired equivalence between the standard denotational semantics and the resourced semantics for the lazy λ-calculus

    A Mediterranean-style diet plan is associated with greater effectiveness and sustainability in weight loss in patients with obesity after endoscopic bariatric therapy

    Get PDF
    This study aimed to investigate the impact of a Mediterranean-style diet on weight loss effectiveness and sustainability in patients with obesity who underwent endoscopic bariatric therapies (EBT), relative to a protein diet plan. Thus, 132 patients with obesity (BMI 30–40 kg/m2) who underwent EBT, were asked to follow a Mediterranean-style diet plan (n = 52) or a protein diet plan (n = 26) for six months. General linear models were used to compare outcome variables between dietary intervention groups. Results showed that participants who followed a Mediterranean-style diet plan lost 14.2% more weight (95% CI: 3.0; 25.3), compared with those who followed a protein diet plan. Additionally, following a Mediterranean-style diet plan was associated with the sustainability of weight loss. Note that three months after the end of the dietary intervention, the patients who followed a Mediterranean-style diet plan were still losing weight (-1.2 ± 3.0 kg), while those with a protein diet plan gained, on average, 2.4 ± 3.3 kg (p < 0.001). Therefore, we conclude that combining EBT with a Mediterranean-style diet plan could represent an effective dietary intervention to improve the effectiveness and sustainability of weight loss after an EBT.Postprint (author's final draft

    Control de plantas de destilación por membranas con apoyo de energía solar

    Get PDF
    La destilación por membranas es una tecnología de desalación de agua no implantada industrialmente y en la que existen numerosas incógnitas sobre su funcionamiento y producción en condiciones intermitentes de operación como las que se pueden alcanzar cuando se usa energía solar como fuente primaria de energía. Una de las pocas plantas piloto actuales está ubicada en la Plataforma Solar de Almería (PSA). En este trabajo se incluye una descripción sobre la instalación y los esquemas de control que se han propuesto para conseguir unas condiciones adecuadas de flujo másico y temperatura a la entrada del sistema de destilación. En la segunda parte se expondrán resultados representativos

    Characterization of retinal drusen in subjects at high genetic risk of developing sporadic Alzheimer’s disease: An exploratory analysis

    Get PDF
    Having a family history (FH+) of Alzheimer’s disease (AD) and being a carrier of at least one ε4 allele of the ApoE gene are two of the main risk factors for the development of AD. AD and age-related macular degeneration (AMD) share one of the main risk factors, such as age, and characteristics including the presence of deposits (Aβ plaques in AD and drusen in AMD); however, the role of apolipoprotein E isoforms in both pathologies is controversial. We analyzed and characterized retinal drusen by optical coherence tomography (OCT) in subjects, classifying them by their AD FH (FH-or FH+) and their allelic characterization of ApoE ε4 (ApoE ε4-or ApoE ε4+) and considering cardiovascular risk factors (hypercholesterolemia, hypertension, and diabetes mellitus). In addition, we analyzed the choroidal thickness by OCT and the area of the foveal avascular zone with OCTA. We did not find a relationship between a family history of AD or any of the ApoE isoforms and the presence or absence of drusen. Subjects with drusen show choroidal thinning compared to patients without drusen, and thinning could trigger changes in choroidal perfusion that may give rise to the deposits that generate drusen

    Home parenteral nutrition (HPN) registry in spain for the years 2007, 2008 and 2009 (Nadya-SENPE group)

    Full text link
    Objetivo: Comunicar los datos del registro de Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD) del grupo de trabajo NADYA-SENPE de los años 2007, 2008 y 2009. Material y métodos: Recopilación de los datos del registro “on-line” introducidos por las Unidades responsables del seguimiento de la NPD desde el 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2009 dividido por años naturales. Resultados: Año 2007: Se registraron 133 pacientes con NPD (61 hombres y 72 mujeres), de 21 hospitales. La edad media de los 119 pacientes mayores de 13 años fue de 53,7 ± 14,9 años, y de 3,6 ± 3,6 años la de los 14 pacientes que no los superaban. La patología más frecuente fue la neoplasia (24%) seguida de las alteraciones de la motilidad intestinal y la enteritis posradiación (ambas 14%). En el 43% de los casos el motivo de indicación fue el síndrome de intestino corto, seguido de malabsorción (27%) y obstrucción intestinal (23%). Los catéteres más utilizados fueron los tunelizados (69%) y los reservorios subcutáneos (27%). Las complicaciones mas frecuentes fueron las sépticas relacionadas con el catéter con una tasa de 0,92 infecciones por cada mil días de NPD. La duración de la NPD fue superior a los dos años en el 50% de los casos. Al acabar el año seguía en activo el 71,4% de los pacientes; la muerte fue la principal causa de la finalización de la NPD (57,5%). El 26% de los pacientes se consideraron candidatos al trasplante intestinal. Año 2008: Se registraron 143 pacientes con NPD (62 hombres y 81mujeres), de 24 hospitales. La edad media de los 133 pacientes mayores de 13 años fue de 54,7 ± 13,9 años, y de 3,7 ± 0,6 años la de los 10 pacientes que no los superaban. La patología más frecuente fue la neoplasia (20%) seguida de la enteritis rádica (14%) y las alteraciones de la motilidad intestinal (13%). En el 44% de los casos el motivo de indicación fue el síndrome de intestino corto, seguido de malabsorción (28%) y obstrucción Nutriintestinal (20%). Los catéteres más utilizados fueron los tunelizados (60%) y los reservorios subcutáneos (29%). Las complicaciones mas frecuentes fueron las sépticas relacionadas con el catéter con una tasa de 0,50 infecciones por cada mil días de NPD. La duración de la NPD fue superior a los dos años en el 67% de los casos. Al acabar el año seguía en activo el 71,6% de los pacientes; la muerte fue la principal causa de la finalización de la NPD (52,4%). El 29% de los pacientes se consideraron candidatos al trasplante intestinal. Año 2009: Se registraron 158 pacientes con NPD (62 hombres y 96 mujeres), de 24 hospitales. La edad media de los 149 pacientes mayores de 13 años fue de 55,2 ± 13,0 años. La patología más frecuente fue la neoplasia (25%) seguida de la enteritis rádica (12%) y las alteraciones de la motilidad intestinal (11%). En el 42% de los casos el motivo de indicación fue el síndrome de intestino corto, seguido de malabsorción y obstrucción intestinal (ambas 23%). Los catéteres más utilizados fueron los tunelizados (60%) y los reservorios subcutáneos (36%). Las complicaciones mas frecuentes fueron las sépticas relacionadas con el catéter con una tasa de 0,67 infecciones por cada mil días de NPD. La duración de la NPD fue superior a los dos años en el 58% de los casos. Al acabar el año seguía en activo el 79,2% de los pacientes; el paso a alimentación oral fue la principal causa de la finalización de la NPD (48%). El 23% de los pacientes se consideraron candidatos a trasplante intestinal. Conclusiones: Se observa un aumento progresivo de los pacientes registrados respecto a años anteriores con una prevalencia muy variable según comunidades autónomas. La principal patología sigue siendo la neoplasia, que ocupa el primer lugar desde 2003. Se aprecia una disminución de las complicaciones sépticas relacionadas con el catéter en los dos últimos años, siendo la tasa de 2008 la más baja desde la creación del registroObjective: To report the data of the Home Parenteral Nutrition (HPN) registry of the NADYA-SENPE working group for the years 2007, 2008 and 2009. Methodology: We compiled the data from the on-line registry introduced by the responsible Units for the monitoring of HPN from January 1st 2007 to December 31st 2009. Included fields were: age, sex, diagnosis and reason for HPN, access path, complications, beginning and end dates, complementary oral or enteral nutrition, activity level, autonomy degree, product and fungible material supply, withdrawal reason and intestinal transplant indication. Results: 2007: 133 patients with HPN were registered (61 males and 72 females), belonging to 21 hospitals. Average age for the 119 patients older than 13 years old was 53.7 ± 14.9 years, and 3.6 ± 3.6 y. for the 14 patients under 14 years old. Most frequent pathology was neoplasm (24%), followed by intestinal motility disorders and actinic enteritis (14% both). The reason for HPN provision was short bowel syndrome (43%), malabsorption (27%), and intestinal obstruction (23%). Tunnelled catheters were mostly used (69%), followed by implanted port-catheters (27%). Catheter related infections were the most frequent complications, with a rate of 0.92 episodes/103 HPN days. HPN was provided for more than two years in 50% of the cases. By the end of 2007, 71.4% of the patients remained active; exitus was the most frequent reason to end HPN (57.5%). 26% of the patients were eligible for intestinal transplant. 2008: 143 patients with HPN were registered (62 males and 81 females), belonging to 24 hospitals. Average age for the 133 patients older than 13 years old was 54.7 ± 13.9 years, and 3.7 ± 0.6 y. for the 10 patients under 14 years old. Most frequent pathology was neoplasm (20%), followed by actinic enteritis (14%) and intestinal motility disorders (13% ). The reason for HPN provision was short bowel syndrome (44%), malabsorption (28%), and intestinal obstruction (20%). Tunnelled catheters were mostly used (60%), followed by implanted port-catheters (29%). Catheter related infections were the most frequent complications, with a rate of 0.50 episodes/103 HPN days. HPN was provided for more than two years in 67% of the cases. By the end of 2008, 71.6% of the patients remained active; exitus was the most frequent reason to end HPN (52.4%). 29% of the patients were eligible for intestinal transplant. 2009: 158 patients with HPN were registered (62 males and 96 females), belonging to 24 hospitals. Average age for the 149 patients older than 13 years old was 55.2 ± 13.0 years. Most frequent pathology was neoplasm (25%), followed by actinic enteritis (12%) and intestinal motility disorders (11%). The reason for HPN provision was short bowel syndrome (42%), malabsorption, and intestinal obstruction (23% both). Tunnelled catheters were mostly used (60%), followed by implanted port-catheters (36%). Catheter related infections were the most frequent complications, with a rate of 0.67 episodes/103 HPN days. HPN was provided for more than two years in 58% of the cases. By the end of 2009, 79.2% of the patients remained active; full oral nutrition was the most frequent reason to end HPN (48%). 23% of the patients were eligible for intestinal transplant. Conclusions: We observe an increase in registered patients with respect to previous years, with a very different prevalence among regions. Neoplasia remains as the main pathology since 2003. We observe a decrease in catheter-related infections in the last two years, being the 2008 rate the smallest since the register’s beginning

    Museos y Universidad. Recursos y estrategias colaborativas On line para el aprendizaje de las artes en la formación de profesorado en los grados de Infantil, Primaria, Pedagogía y Educación Social y Máster de Profesorado

    Get PDF
    A lo largo de una extensa experiencia en la docencia en las enseñanzas artísticas dentro de la Facultad de Bellas Artes y la de Educación y una intensa investigación en el ámbito de la educación en museos, salas y centros de arte, se han en encontrado dos carencias, de carácter sustancial, en la formación del profesorado dentro de la enseñanza artística: el desconocimiento que el alumnado de los diferentes grados de la Facultad de Educación, que cursa materias artísticas tiene de museos, salas, centros de arte, etc. a consecuencia de lo cual también son desconocedores de los diferentes programas educativos que estas instituciones ponen a disposición de los diferentes públicos. Y, la falta de vínculos, entre estas instituciones y la universidad, lo que supone una barrera considerable a la ahora de abordar una solución a la primera. En los PID nº 111 2018/2019 y nº 78 2019/2020 denominados: “ Cartografía crítica de recursos educativos y pedagógicos en instituciones y entidades culturales del ámbito de las artes visuales en la Comunidad de Madrid como herramienta para la formación del profesorado”. Se han desarrollado estrategias, a través de acciones con el alumnado en los propios museos, que han permitido elaborar las pautas y criterios para el diseño de un recurso on line en abierto , que haga accesible esta información y construya comunidad educativa en contacto con la institución cultural. Como consecuencia de la COVID19, el PID nº 78 2019/2020 , además de la investigación y acción sobre esa cartografía, ha desarrollado experiencias de procesos de aprendizaje a través de la red social Instagram, abriendo posibilidades no sólo en este sentido, sino también como contenedor de recursos y facilitador de conectividad, muy valoradas por los estudiantes. Este proyecto, enmarcado fundamentalmente en la línea 2: ”Innovación de recursos en abierto y enseñanza virtual” aunque atraviese otras de las líneas, espacialmente la 1: “formación de profesorado universitario en competencias digitales”, tal y como se explica en el apartado correspondiente, pretende explorar las posibilidades de Instagram, como instrumento colaborativo de procesos de aprendizaje individual y colectivo, repositorio de recursos de educación artística para el profesorado basados en experiencias reales y facilitador de vínculos con las instituciones artísticas, sus actividades y recursos educativos. Pretende también poner definitivamente en marcha el prototipo de la cartografía como recurso abierto, que incluya cuestiones didácticas de la educación artística y lo enmarque en el contexto pedagógico pertinente en el campo de la educación formal y la educación en museos. El museo, en general, es un centro de inclusión social porque suelen ser patrimonios nacionales e internacionales que muestran la expresión humana sincrónica y diacrónicamente como nexo intercultural, transcultural, intergeneracional, transgeneracional y vocacionalmente para personas con diversas capacidades. Así mismo, el museo es ese espacio igualitario y comunitario que nos identifica, como seres necesariamente sociales, apremiados de expresar, comunicar y compartir. La comunidad es uno de los pilares procedimentales de la Educación social. Así mismo, el arte puede ser una poderosa herramienta de inclusión social Por último, en base a las anteriores experiencias, el proyecto que se solicita incorpora tanto al grupo que lo hace, como a los destinatarios a quienes va dirigido a alumnos y profesores del ámbito de la Educación Social para quienes, la comunidad es uno de los pilares procedimentales de aprendizaje y acción. Es necesario señalar que, en la actualidad, para la institución artística, es especialmente relevante la accesibilidad y participación de diferentes colectivos y comunidades, para las cuales el museos pueda suponer un espacio de afecto a la institución y por tanto un espacio favorecedor de la emancipación. Continuando con las adhesiones al proyecto, se trabajará también con estudiantes de Bellas Artes interesados en la educación, con quienes encontrar intereses compartidos y junto a los cuales favorecer los vínculos entre instituciones artísticas, universidad y facultades

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio
    corecore